De la jornada participó la impulsora de la ley, y activista gorda Samanta Alonso, quien en diálogo exclusivo con La Pirámide, explicó los detalles del proyecto.
En la jornada de ayer expuso la Diputada Nacional Mónica Macha quien impulsó el proyecto; Sami Alonso, militante gorda; Jesica Lavia, Licenciada en Nutrición y Asesora en el Ministerio de Salud. Seguidamente hubieron intervenciones de Mecha Estrauch, Coordinadora de Anybody la ONG que llevó adelante el proyecto de Ley de Talles Nacional; Irene Schvartzman, Licencia en Nutrición de Concepción del Uruguay; y representantes de la Red de Psicólogas Feministas que abordan la salud mental desde una perspectiva no pesocentrista y con perspectiva feminista.
Al respecto, Samanta Alonso expresó «el proyecto que presentamos con Diputada Mónica Macha, prevé capacitación obligatoria para el personal de la salud para garantizar el acceso a la salud a las personas gordas. Basicamente pensamos que hay que transformar el modelo médico hegemónico de salud, donde el índice de masa muscular solamente diagnostica si una persona es sana o enferma. Esto tiene que ver la mirada pesocentrista donde se clasifica a la delgadez como única forma de tener una vida digna y saludable».
«Queremos romper con esto, y entendemos que todas las instituciones y todo el modelo hegemónico de salud tiene este mirada pesocentrista, y la idea de la capacitación es justamente pode formar a les profesionales para poder garantizar que los consultorios sean espacios seguros», sentenció la activista.
En ese sentido, Samanta aseveró «el debate que se dio a lo largo de toda la jornada, tornó en base a las experiencias que vivimos las personas siendo gordas, personalmente en los consultorios de salud, y todes coincidimos en que hay una mirada pesocentrista de los cuerpos y que eso tienen que cambiar».

Asimismo, la Licenciada en Nutrición uruguayense, Irene Schvartzman, fue una de las invitadas especiales y expuso en el Congreso de la Nación, como es su trabajo profesional atendiendo consultantes de todo el país con una mirada de trabajo no pesocentrista.
Durante su exposición la Licenciada dijo «el pesocentrismo en este momento y hace muchísimo tiempo en salud, viene causando estragos en ese sentido. Yo recibo consultantes que sin darse cuenta, tienen trastornos de la conducta alimentaria, personas que han sufrido negligencia profesional toda la vida. Profesionales de la salud y de la nutrición que no tenemos ni idea de cómo abordar el tratamiento de una persona si es gorda».
«Hay un ejemplo muy clarito y es cuando una persona delgada tiene dolor de rodillas y cuando una persona gorda tiene dolor de rodillas. A la persona delgada le dicen que vaya al kinesiólogo, al traumatólogo; en cambio a la persona gorda le dicen que adelgace o que tiene «una persona encima de más», indicó la nutricionista.
Finalmente la especialista en nutrición no pesocentrista dijo «una persona no regula su peso corporal a fuerza de voluntad, por más de que yo quiera pesar tantos kilos no lo voy a hacer jamás, jamás, haciendo la dieta que sea».
«Lo mejor que podemos hacer en este contexto, es comenzar a cuidar a nuestro cuerpo de una manera integral, confiando en mí, dejando de tenerle miedo a los ultraprocesados, sumando otras cosas que nos den placer, pero para eso nos tienen que enseñar, porque la cultura de dieta nos enseñó que las frutas no las podemos desear, y de repente sí podemos desearlas pero hay un cambio estructural que tenemos que hacer, pero primero no tenemos que hacer daño», concluyó la uruguayense.