fbpx
martes, junio 25, 2024

Ambientalistas denuncian el uso de agrotóxicos en el Parque Nacional El Palmar

Los mismos enviaron una nota a la Intendencia del Parque Nacional El Palmar, y por su intermedio a las instancias técnicas y administrativas correspondientes de su repartición y de la Administración Central (Casa Central) de la Administración de Parques Nacionales.

“¿Agrotóxicos en el Parque Nacional El Palmar de Colón?”

Las organizaciones firmantes rechazamos el Proyecto presentado ante la intendencia del Parque Nacional El Palmar, dentro del marco de la Adaptación para el Cambio Climático Argentina y Uruguay, en la cual se incorpora el ensayo con la denominada “Caja de Herramientas”, que introduce el uso del Herbicida Metsulfuron, a realizarse en ambientes naturales para el control de flora leñosa exótica.

Acompañamos la decisión de trabajadoras y trabajadores a no manipular, ni acompañar el proceso, el cual expondría sus cuerpos a riesgos de contaminación con el herbicida.

Los Parques Nacionales nacen con el objetivo de aislar y preservar la riqueza, (física, cultural y la biodiversidad) de diferentes regiones argentinas, sobre el destructor avance de los factores productivos.

Existió en esos momentos la conciencia de que las herramientas que emergen de los adelantos tecnológicos y la creciente necesidad de generar activos económicos, afectan gravemente características que, al ser destruidas para incorporar espacios a los sistemas productivos, derivan en la pérdida de capital (irrecuperable) en biodiversidad al aniquilar espacios naturales.

Actualmente, al pretender tratar la invasión de exóticas leñosas, con las recetas emergentes del actual sistema productivo al utilizar compuestos químicos, para inducir la muerte biológica, el PN El Palmar NO está cumpliendo el objetivo primigenio. Y nos hace reflexionar sobre el “sinsentido” de esta decisión.

Más allá de todo sustento técnico y legal, si ocurre un accidente que afecte a una niñez, o al personal, la responsabilidad recaerá exclusivamente en quienes hoy, desde sus lugares de poder, están definiendo la aplicación de venenos.

¿Qué sucedió durante más de veinte años con la proliferación de la Acacia Negra, para que ahora impere la urgencia?

Es de conocimiento público que se han probado dos métodos efectivos que hacen posible el control de la Acacia Negra, por lo que implementar el uso de Metsulfuron, es una necedad y una decisión sin coherencia ambiental.  Los artículos 28 al 30 de la ley 25675, la cual complementa el Código civil y comercial, en su art 1710, nos hace saber que es necesario frenar éste posible daño.

Si bien  la legislación de parques prevé situaciones de uso de sustancias químicas en situaciones especiales, NO es este el caso, porque se está utilizando el Parque Nacional para una experimentación sin conocer las consecuencias.

Se puede prever que hay una responsabilidad en estas acciones, ya que se están advirtiendo posibles daños, y se están omitiendo obligaciones de resguardo, incluso con el personal del parque.

Es necesario la reflexión coherente, ya que éste ensayo es el comienzo de un Ecocidio, el cual no será posible detener luego de su comienzo, y prevemos será aplicado en todo el corredor del Rio Uruguay.

Es necesario también señalar que de acuerdo al plan de gestión del Parque Nacional El Palmar, establece como valores de conservación los “ambientes ribereños”, “el río Uruguay sus costas e islas” y “ecosistemas acuáticos”. Siendo estos cuerpos receptores sensibles ante cualquier tipo de contaminación química, formando parte en su conjunto de los sistemas denominados “Humedales”, los que el PN El Palmar suscribe su protección y conservación a partir de recibir la denominación internacional de Sitio Ramsar Palmar Yatay, desde el 5 de junio del 2011 con el número de registro 1969, con 21.450 ha de superficie.

Destacando también que en el  Capítulo V: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y GOBERNANZA, dentro de los desafíos se plantea el “Fortalecimiento del trabajo regional”, con el objetivo de “Mantener activos los canales de intercambio con las comunidades involucradas”.

Situación en que las comunidades, organizaciones y vecinos no vemos reflejado nuestros intereses y nuestras opiniones, al no poder participar activamente en la decisión y más cuando los proyectos tienen trascendencia regional.

Solicitamos se reconsidere y no se insista con el proyecto “Eficacia de la Técnica Inyección en Leño con Herbicidas para el Control de Gladitsia triacanthos (EEIL)”, inserto en la actividad 11.3 del proyecto regional Argentina-Uruguay: “Adaptación al Cambio Climático en Ciudades y Ecosistemas Costeros Vulnerables del Río Uruguay”.

¿Hay financiación disponible? ¿Este es el motivo que guía las decisiones?

A la Administración: le importan los resultados, o solo los procedimientos? ¿Aporta sostenibilidad económica estos proyectos basados en insumos químicos que cotizan en dólares, o generan más dependencia?

Respecto a la comunas y municipios de la Mancomunidad Tierra de Palmares, y radio de influencia ¿Fueron consultadas sobre este tipo de prácticas, cuya metodología puede ser extendida a zonas de alta sensibilidad ambiental? Sabiendo que el fin último de estas acciones, es que se apliquen fuera de los límites formales del Parque Nacional, regionalizando estos procedimientos con sustancias químicas, en el marco del proyecto de Adaptación al Cambio Climático.

Adhieren a los contenidos del presente Documento:

Multisectorial, Somos Ambiente. Colon.                   –                Foro Ecologista de Paraná.

Asociación por la Justicia Ambiental. (AJAM)            –          Asamblea del Perucho.  San José.

ONG “Perucho Salvaje”.  San José.               –                  Fundación Arbolar, Espacio Vivo. Colón.

Asamblea Ciudadana Ambiental, Concepción del Uruguay   –   Asamblea Ciudadana Colón.

Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.       –        Vecinos Por un Basural, C del U.

Asamblea Ciudadana Ambiental Concordia.           –           Organización Arboles de Pie, C del U.

Agrupación Conservacionista Black Skimmer, Colon         –         Nodo Brote Nativo, Concordia.

Vecinos por los Humedales del Rio Uruguay C del U.     –      Asociación de Guías del P N El Palmar.

Centro para el Estudio Y Defensa de las Aves Silvestres. (CEYDAS).

Coordinadora por una Vida SIN Agrotóxicos en Entre Ríos. (Basta es Basta).

Club de Observadores de Aves Gúirá Pirá C del U.

Ronda de los Martes por la Vida sin Agrotóxicos, C del U.

Facebook Comments Box

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

Más Leídas

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

La Ciudad