domingo, junio 22, 2025
Servicios

    Sin ley de movilidad, qué otros cambios proyectan en el sistema de jubilaciones

    Los aumentos 2024 se otorgarían por decreto. Además, se modificarán las pensiones por viudez y se revisarán los regímenes diferenciales. Qué pasará con la moratoria y la Pensión al Adulto Mayor.

    El paquete de medidas difundidas ayer afecta también a los jubilados y pensionados, un sector que viene en franco retroceso desde hace varios años.

    El Gobierno enviará un proyecto de ley para derogar la ley de movilidad previsional y que los aumentos de 2024 a los jubilados y pensionados se otorguen por decreto.

    El objetivo es eliminar cualquier fórmula de ajuste por salario, recaudación o alguna que otra variable. Y que el Poder Ejecutivo fije los aumentos en línea con el ajuste de las partidas sociales y la pérdida del poder adquisitivo que va a tener el resto de la economía familiar.

    También habrá una revisión de las pensiones, en especial las por discapacidad. Y se modificarán las pensiones por viudez, excluyendo a los cónyuges convivientes. Y se revisarán los regímenes diferenciales, como el caso de los docentes, docentes universitarios, Poder Judicial y por tareas insalubres.

    Por otro lado, habrá un corte en la jubilación moratoria y se mantendrá, con algunos cambios, la PUAM (Pensión al Adulto Mayor).

    La inflación -que se proyecta este mes a más del 20%- ya se devoró el bono de $ 55.000 que están cobrando los jubilados de haberes más bajos. Al respecto, Caputo confirmó que los jubilados recibirán una compensación por la inflación.

    En relación a un año atrás, el haber mínimo era de $ 50.124 más un bono de $ 10.000 (total $ 60.124) y este mes de diciembre están cobrando una mínima de $ 105.713 + $ 55.000 ($ 160.713). Representa una suba del 167,3%.

    En tanto la inflación anual se perfila en torno del 190%. El ingreso total mínimo se ubicaría 22,7 puntos por debajo de la suba de los precios.

    De mantenerse el pago del bono de $ 55.000, el ingreso total seguiría en $ 160.713 tanto en enero y febrero, cuando en esos 2 meses la inflación podría acumular un 50% o más La caída del poder adquisitivo de la jubilación mínima podría rondar el 35% en sólo tres meses.

    Esto significa que el bono de $ 55.000, en enero debería subir como mínimo a $ 65.000 y a casi $ 80.000 en febrero y aplicar algún aumento de emergencia para los que no cobran bonos.

    Los que no cobraron bonos, este año tuvieron un aumento del 110,9% versus una inflación del 190%. Representa una caída del 28% en apenas 12 meses. Si sumamos la inflación de enero y febrero, la caída podría rondar el 40% o más, señala un informe del diario Clarín.

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV