domingo, abril 27, 2025
Servicios

    Se llevaron a cabo dos talleres participativos del proyecto para mejorar la navegabilidad del río Uruguay

    Fueron desarrollados por la Comisión Administradora del Río Uruguay el 15 y 16 de agosto en Salto y en Concordia. Se busca informar y obtener aportes de los sectores y actores interesados en la implementación del proyecto. Se continuarán en otras localidades ribereñas.

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el equipo consultor que desarrolla el “Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto de diseño del canal de navegación en el tramo Paysandú/Colón (km 207,8) a Salto/Concordia (km 336,3) del río Uruguay”, con la colaboración de las intendencias de Salto y de Concordia, convocaron a los talleres de participación temprana.

    Los mismos fueron en el Palacio Córdoba, en Salto y en el Centro Convenciones Concordia, el 15 y 16 de agosto.

    Navegabilidad taller concordia

    En ambos encuentros los asesores técnicos, expertos e ingenieros brindaron información específica sobre el proyecto técnico a los más de 50 participantes que fueron invitados especialmente por su vinculación directa o indirecta con la iniciativa.

    En Salto, el secretario general de la intendencia, Gustavo Chiriff y el presidente de la delegación uruguaya de CARU, Mario Ayala, tuvieron a su cargo la bienvenida. Chiriff resaltó la importancia que tiene para la ciudad la navegabilidad del río, mientras que Ayala remarcó que el encuentro es una oportunidad para “brindar certezas a los operadores privados ya que es una obra estratégica para el desarrollo de la región” y enfatizó sobre la importancia “de escuchar a los protagonistas en esta zona”.

    En Concordia, miembros de las Secretarías Desarrollo Urbano, de Turismo y de Ambiente, fueron los anfitriones.

    Dado que el componente participativo es relevante para la valoración preliminar de los impactos ambientales y sociales, el taller se organizó en dos momentos: la presentación del proyecto y una dinámica de participación grupal.

    La instancia expositiva estuvo a cargo de la Ing. Graciela De León y el Ing. Hugo Prendes, asesores de CARU y responsables del diseño del proyecto quienes explicaron los aspectos técnicos. “Es un proyecto de carácter adaptativo que busca aprovechar al máximo las condiciones naturales del río, con mínimas intervenciones y bajo costo” remarcó Prendes. Seguidamente tomaron la palabra los expertos que participan del ESIAS para dar información específica sobre el medio físico, biológico, socio-económico y de los estudios a realizar.

    Navegabilidad taller

    En la segunda etapa, durante el intercambio con los participantes – en representación de sectores gubernamentales locales donde además estuvieron presentes las autoridades de la intendencia de Puerto Yeruá y de la Comuna de Nueva Escocia, y de sectores recreativos, institucionales, académicos y privados – valoraron positivamente el impulso que la iniciativa le dará al desarrollo económico de la región, la creación de puestos de trabajo y la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. También surgieron inquietudes en relación a las obras, desarrollo e infraestructura complementarias, incidencias en el desarrollo urbano. Los sectores turísticos, pesqueros y ambientales hicieron hincapié en consultas vinculadas a los usos del río y las modificaciones que podrían darse y sobre el cuidado y protección de la fauna ictícola.

    Consulta Virtual

    Como parte del estudio de impacto ambiental y social, en el eje participación temprana, también se puso a disposición una herramienta virtual, complementaria a los talleres que están en ejecución para recibir aportes e inquietudes. Junto al formulario de consulta se aportó un documento de divulgación para brindar la información básica sobre el proyecto a los interesados.

    Participaron más de 32 personas, la mayoría a título personal y un porcentaje minoritario lo hizo en representación de instituciones, de 13 localidades distintas de Argentina y Uruguay. Concordia fue la ciudad que mayor participación tuvo.

    La valoración mayoritaria fue positiva y las apreciaciones giraron en torno a la ampliación de la información sobre el proyecto, sugerencias de estudios complementarios, planteos sobre los posibles impactos en los entornos urbanos, e interrogantes sobre la prioridad de la obra.

    La consulta permaneció abierta 19 días (del 20 al 7 de agosto de 2023), los resultados fueron sistematizados y se incluirán también en el análisis de los impactos ambientales y sociales que se encuentran en desarrollo.

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV