domingo, diciembre 10, 2023

Proponen integrar medicina alternativa a la salud pública

Proyecto de ley busca que el Estado provincial reconozca, cubra y promueva medicinas y prácticas como reiki, acupuntura, osteopatía y homeopatía. Detalles.

Un proyecto de ley ingresado este jueves en la Cámara de Diputados de la provincia establece la «incorporación de la medicina tradicional complementaria a la salud pública» en Entre Ríos. El texto ordena al Ministerio de Salud reconocer los tratamientos alternativos a la medicina convencional y hegemónica, cubrirlas por el Iosper y ofrecerlas en centros de salud y hospitales públicos, así como fijar mecanismos de control para los profesionales que las realicen.

El proyecto elaborado por la diputada radical Gracia Jaroslavsky define como «Medicina tradicional» a los sistemas de salud que «tienen sus raíces en teorías, creencias, experiencias y conocimientos ancestrales utilizados para mantener la salud, prevenir, mejorar o tratar enfermedades que los diferentes pueblos indígenas y rurales han acumulado a través de su historia, fundamentados en una cosmovisión latinoamericana precolombina, orientada a favorecer el bienestar físico, mental y espiritual de las personas».

Mientras que la «Medicina Complementaria» se refiere al «amplio conjunto de prácticas y terapias de atención de salud que desarrollan un modelo clínico, terapéutico con una mirada integral y holística del individuo, su entorno familiar, social y ambiental».

Acupuntura, digitopuntura y otras técnicas milenarias son utilizadas por gente que aspira a tratamientos más naturales

En combinación de las dos anteriores, la «Medicina Tradicional Complementaria» abarca productos, prácticas, terapias de atención de salud y profesionales que «no están comprendidos en la medicina convencional o predominante».

Entre los ejemplos que menciona Jaroslavsky se encuentran «medicina tradicional china, medicina antroposófica, ayurveda, medicinas tradicionales de los pueblos originarios, naturopatía, fitomedicina, osteopatía, quiropráctica, acupuntura, reflexología, reiki, yoga, tai-chi-chuan, chi kung, equinoterapia, digitopuntura, musicoterapia», entre otras.

Si la ley se aprueba, el Ministerio de Salud deberá promover los cambios normativos y operativos necesarios para la efectiva integración de la MTC en el sistema de salud de la provincia «incluyendo la contratación de personal, construcción de infraestructura, elaboración de reglamentos de operación, manuales de procedimientos, etc». Además, se crearía la Dirección de Medicina Tradicional Complementaria.

El proyecto aclara que estos modelos clínico-terapéuticos deben «los criterios de seguridad, eficacia comprobada, costo-efectividad, adherencia a normas éticas y profesionales y aceptabilidad social, señalados por la Organización Mundial de la Salud».

En cuanto a la validación científica de estas prácticas, la iniciativa propone que se hagan estudios e investigación a través de convenios con «distintos organismos, asociaciones, centros de salud, universidades o centros de estudios nacionales y/o extranjeros». Y ordena la implementación de la enseñanza de la Medicina Tradicional Complementaria, con títulos habilitantes de técnicos y profesionales, en la educación superior.

LEER MÁS: «Para la Medicina occidental las personas casi no importan»
El texto también manda a «efectivizar el control en la preparación, calidad, seguridad, distribución y comercialización de medicamentos y productos» utilizados en estas disciplinas e incluso a elaborar un vademécum.

En uno de sus puntos principales, el proyecto de Jaroslavsky ordena al Ministerio que promueva la incorporación de las prácticas y/o terapias de Medicina Tradicional Complementaria al IOSPER. Y fundamenta que «estas prácticas tienen un costo alto y no son reintegradas por obras sociales ni empresas de medicina prepaga, lo cual implica que se trate de un servicio de salud al cual sólo la clase económica media alta puede acceder».

Categorías
En uno de sus capítulos más interesantes, le proyecto clasifica las diferentes prácticas y reconoce seis categorías:

a) «Sistemas médicos completos», que son las medicinas Ayurveda, Homeopática, Naturopatía, tradicional china, Antroposófica, y Germánica

b) «Medicina de la mente y el cuerpo»: Biorretroalimentación Biodecodificación, Imaginería guiada, Hipnoterapia, Meditación, y Terapias Respiratorias

c) «Practicas biológicas»: Herbología/ fitoterapia, Naturopatía y herbodietética, Naturología integrativa, Aromaterapia Holística, Terapia Floral, Cannabis medicinal, y gemoterapia

d) «Prácticas de manipulación y base corporal»: Acupuntura, Digitopuntura, Moxibustión, Reflexología, Masajes terapéuticos

e) «Medicina energética»: Chamanismo, Magnetoterapia, Qi-gong, Tai Chi, Chi kung, Alquimia interna, y Yoga Biodanza

f) «Terapias asistidas con animales»: Equino terapia, Apiterapia

Antecedentes
En sus fundamentos el proyecto de Jaroslavsky apela a la “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023”, que insta a los Estados Miembros a «integrar la MTC a los sistemas nacionales de atención de salud (…) como uno de los recursos importantes de los servicios de atención primaria de salud».

Y recupera que «desde hace varios años algunos hospitales públicos y privados complementan sus servicios de salud con ciertas prácticas de MTC». En su mayoría son de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, el Hospital Italiano, el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, el Hospital de Clínicas José de San Martín, entre otros. Fuente: El UNO

 

Facebook Comments Box

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

Más Leídas

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img

La Ciudad