viernes, enero 17, 2025
Servicios

    La UIER cerró el 2024 y trazó los desafíos para el 2025

    La reunión ampliada se desarrolló en Concepción del Uruguay, donde la UIER hizo un balance del año y los temas para el próximo ciclo.

    La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó este jueves 21 su reunión de Comisión Directiva Ampliada a los socios en Concepción del Uruguay, con un balance de fin de año de las actividades realizadas durante 2024 y los temas de agenda.

    El encuentro fue presidido por el presidente Gabriel Bourdin, acompañado por el vicepresidente Claudio Lambert como anfitrión, y el intendente anfitrión, José Eduardo Lauritto.

    Dictaron la prisión preventiva en la Unidad Penal para el exministro Pedro Báez
    Por una deuda del Iosper, su hija con discapacidad podría perder continuidad en sus tratamientos

    Bourdin mencionó el impacto de las políticas en las industrias argentinas, el cambio de reglas de juego y, en esta coyuntura, la apertura de importaciones de productos terminados que compiten en desigualdad de condiciones con los nacionales. Además, marcó la importancia de la Ley de Emplazamientos Industriales y de aprovechar las herramientas vigentes que estimulan las inversiones. Por otro lado, planteó los desafíos de la institución para los próximos años.

    A su turno, Andrea Faisal, directora Ejecutiva de UIER, detalló y puso en valor las principales acciones realizadas en el año, entre los cuales se destacó la XX Jornada de la Industria de Entre Ríos, el lanzamiento del Programa Conectá con la Industria del Departamento Joven, además de la variada agenda con el Gobierno provincial en temas tributarios, ambientales, tarifarios y de vínculos entre industrias con proveedores en el programa Alianzas con Valor.

    Durante el intercambio con los socios, se conversaron los puntos que hoy inquietan a las empresas productivas de la provincia. Uno de los más críticos refiere a los costos energéticos y las controversias generadas en el cobro de tasas municipales en la factura de energía. Además, se mencionó la necesidad de ordenar la reglamentación que estimula la generación de energías renovables para justificar las inversiones. Del mismo modo, se apuntó a la desactualización de la escala de categorización de las pymes en el organismo recaudador provincial.

    RIGI y RINI
    Por su parte, Gabriel Weidmann, economista responsable del Área de Monitoreo Industrial, se explayó sobre los detalles del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) recientemente aprobado por la Legislatura de la provincia, aún pendiente de reglamentación. Al respecto hizo foco en los beneficios que amplía respecto de la Ley de Promoción Industrial y los plazos previstos. Además, marcó los posibles alcances del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Entre Ríos.

    Néstor Blanco, docente e investigador en planeamiento organizacional, reflexionó sobre los nuevos objetivos que podría repensar la entidad frente a la configuración de un nuevo contexto dinámico. “Estamos ante un nuevo escenario y están cambiando los paradigmas. Lo que aprendimos deja de tener fuerza y aparecen otras cuestiones que delimitan el escenario, todavía con imprecisiones y discusiones. Pero está claro que hay un fuerte cambio; es una realidad”, afirmó, e invitó a evaluar las transformaciones que se viven en términos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y normativos, para plantear luego cómo la entidad debería evolucionar frente a ello.

    Presencias
    Finalmente, el intendente Lauritto brindó unas palabras a los industriales, en las que planteó la necesidad de diálogo y respeto entre el sector público y privado e instó a sumar nuevos dirigentes empresarios.

    Participaron de la reunión representantes de las siguientes empresas: Petropack, Lambert Hermanos, Las Camelias, Cremigal, Nexo, Molinos Centro, Inprocil, Molinos San José, Servicar, Granalier, Grupo Bolzán, Fepasa, Metalúrgica San Nicolás, Soychú, Domvil, Granja Tres Arroyos, Ciscu, Pondesur, Pecarí, Canteras La Chola, Egger, Maringa Maderas, Baci, Arenera Don Antonio, Embolsar, Entrecor, Aserradero Hambis y de Producción de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Fuente: Diario Uno Entre Ríos

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV