El escenario actual de la realidad política argentina se caracteriza por una compleja trama
de desafíos políticos, económicos y sociales. Ser artífices del destino en común y no
instrumentos de la ambición de algunos es la clave. La fragilidad estructural plantea un
nudo crítico que demanda soluciones prácticas, innovadoras y creativas, algunas de corto
plazo, otras de más tiempo aún.
Sísifo y la causa noble
En 1942 Albert Camus elaboró un ensayo filosófico reinterpretando el mito griego de
Sísifo, lo hizo básicamente como una metáfora que bien puede ser actual, por caso en
nuestra realidad, respecto de una abrumadora existencia de las personas. En el mito de
Sísifo, el protagonista está condenado a empujar una roca cuesta arriba, solo para verla
rodar de nuevo hacia abajo. Sin embargo, Sísifo sigue empujando la roca, a pesar de la
clara inutilidad que pueda resultar su tarea. Ve en ello un único objetivo. Según Camus,
esto puede ser visto como una metáfora en la búsqueda de una causa noble, algo que lo
motiva a hacerlo constantemente, por más ilógico que fuere.
Si bien la tarea de Sísifo parecería absurda, él sigue resistiendo y luchando por ello. Por
más reiterativo que sea, eso plantea otra cuestión, la resistencia. Ocurre que Sísifo es
libre de elegir cómo enfrentar su tarea, y él elige resistir y luchar. Esa tenacidad constante
se traduce en resistir ante todo y ante todos. Así como actualmente en nuestro país, con
la realidad política, social y económica actual muchos ciudadanos se sienten
desilusionados y frustrados, con una clara sensación de bronca, hay otros que resisten.
La búsqueda de una causa noble y la resistencia contra la adversidad pueden muchas
veces dar sentido a la existencia y permitir encontrar un propósito en la lucha por un
cambio positivo. Tardío pero positivo. Sobre las causas nobles y la política, Perón se
había expresado en ese tiempo sobre la necesidad de que existieran personas dispuestas
a justificar su paso por la vida en función una causa noble por la cual luchar. Así, aunque
la tarea pueda parecer inútil o imposible para algunos, el hecho de luchar por algo que se
considera importante da sentido a la existencia. ¿Utopía? Tal vez, pero a veces los
objetivos se consiguen.
El llamado
La polarización desigual de nuestro país en materia política, económica y social, refleja laconcentración dinámica de la riqueza que se atomiza a pasos agigantados en este
tiempo. El manejo del poder real sigue recayendo nuevamente en manos de unos pocos,
con una brecha social creciente, diferenciando a un 1/3 de la población por un lado y a un
país alterno del 2/3 restante. La sana cuota de esperanza en ese 2/3 sostiene a una clase
empobrecida pero expectante.
En este sentido, necesitamos de un llamado a la reflexión y la acción. La dirigencia en
general y los ciudadanos en particular debemos cuestionarnos sobre qué tipo de
comunidad queremos construir y también qué tipo valores defender. La constante
búsqueda de una causa noble por la que luchar para justificar nuestro paso por la vida
puede ser una válida tarea espiritual que motorice acciones para el cambio y la
transformación positiva.
En este contexto de “locura dominante”, todos debemos reflexionar y hacer el esfuerzo de
trabajar juntos para superar los desafíos que enfrenta el país. Camus con Sísifo también
destaca la importancia de la libertad y la responsabilidad en la existencia humana. En la
actualidad política argentina, donde el eje del relato se basa en “la libertad”, todos tienen
la libertad de elegir cómo participar y cómo luchar por un cambio positivo. Por eso la
responsabilidad de ejercer nuestra libertad en este cambio de época y de luchar por una
causa noble es clave para dar sentido a la existencia y también para construir un futuro
mejor para todos.
La felicidad
Finalmente, Camus concluye que hay que imaginar a Sísifo feliz, es lo que llama “la felicidad en el absurdo”, todo eso mientras empuja la roca cuesta arriba una y otra vez. La
metáfora de la felicidad es lo que se puede encontrar en la lucha por una causa, la
mayoría de las veces a pesar de la adversidad y el absurdo. La permanente búsqueda de
un cambio positivo pueden ser fuentes de felicidad y satisfacción, incluso en medio de la
adversidad, por contraposición a la frustración y enojo.
Está claro que adolecemos de una mayor participación ciudadana activa con connotación
política plena. Me refiero a una participación comprometida, con una mayor conciencia
cívica. Ocurre que la inestabilidad política son problemas persistentes que deberán ser
abordados con altura y de manera efectiva, no “mundanamente” o con demagogia.
Hay que ir pensando en cómo ser facilitadores de la resolución de los problemas que el
propio Estado como máximo ordenador social, por inacción u omisión, le puede estar
generando a la gente. Para ello el diálogo y la cooperación entre diferentes sectores de la
sociedad y la política son fundamentales. Por eso la alegría de servir por una causa noble
y superadora que justifique nuestro paso por la vida es la clave para mejorarle las
condiciones de vida a las personas. Esa causa debe ser siempre la causa del pueblo, lo
que representa nuestro mayor y alto desafío. Recordemos siempre que lo nuestro es la
gente, no lo olvidemos.
Juan Martín Garay, Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.