Esta modalidad de turismo ofrece alternativas a las formas de aprender y de aproximarse al conocimiento y a la adquisición de una lengua extranjera inmerso dentro de un ámbito cultural diferente, realizando actividades turísticas y culturales en el destino, además de obtener la certificación en el idioma extranjero.
Teniendo en cuenta este contexto, es significativa la demanda de turismo idiomático en Concepción del Uruguay hacia destinos de habla inglesa, es decir, las nuevas maneras de aprender la lengua extranjera a través del contacto directo.
Según Pinassi y Ercolani, el turismo idiomático es «una nueva forma de viaje-aprendizaje, en el que se articula el carácter educativo con el conocimiento y vivencia en nuevos lugares” (2012, p.4). Como resultado, es un sub-segmento del turismo cultural, cuya motivación principal no se restringe solamente al aprendizaje de una lengua, sino también, a conocer la cultura, costumbres y la sociedad de un país diferente al de origen.
Es importante resaltar, que si miramos este tipo de turismo desde una perspectiva económica, éste puede ser considerado como una “importación invisible”, cuando estudiantes argentinos de habla hispana nativa viajan a países de habla inglesa para expandir sus conocimientos. Cuando esto sucede de manera inversa, es una “exportación invisible”, es decir, cuando los extranjeros pueden validar sus conocimientos del español como segunda lengua en las instituciones educativas en nuestro país. Teniendo en cuenta el perfil universitario que tiene nuestra ciudad podemos pensar sobre las múltiples posibilidades a futuro que todavía no han sido exploradas.
En Argentina ha crecido significativamente el número de extranjeros que arriban para aprender español y realizar actividades turísticas, lo que ha llevado a que el Turismo Idiomático sea incluido entre las políticas públicas sectoriales. Desde el año 2004 funciona el consorcio interuniversitario ELSE, Español Lengua Segunda y Extranjera, cuyo objetivo principal es aunar esfuerzos para impulsar la enseñanza, aprendizaje y certificación del español como lengua extranjera.
En tanto que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, son las más avanzadas en propuestas de este tipo para extranjeros en universidades y como producto turístico en sí.
Para visualizar el impacto socioeconómico del turismo idiomático y las posibilidades de desarrollo que puede brindar a futuro, se trabaja esta temática en el proyecto de investigación “Aproximación al turismo idiomático en la lengua inglesa en la ciudad de Concepción del Uruguay” aprobado por Res. CS. N° 034/21, UADER, Fac. de Humanidades, Artes y Cs. Sociales,