lunes, junio 16, 2025
Servicios

    El Lunasticio Mayor será este martes y no se repetirá hasta 2043: qué es el fenómeno y cuándo verlo en su esplendor

    Este martes 10 de junio, justo después del atardecer, se podrá observar la “Luna de Fresa”, una luna llena que coincidirá con un raro lunasticio mayor que no se repetirá hasta 2043. Desde el hemisferio sur, el fenómeno ofrecerá una visión más alta y colorida de lo habitual.

    Justo después de la puesta de Sol, se asomará una luna llena especial. Será diferente a otras lunas llenas porque coincide con un fenómeno astronómico poco habitual: el lunasticio mayor, que no se volverá a repetir hasta el año 2043.

    Durante la noche de este martes 10 de junio, los amantes de los fenómenos astronómicos tendrán la oportunidad de observar un evento poco frecuente. Se trata de la llamada Luna de Fresa, una luna llena que, este año, coincidirá con un fenómeno astronómico denominado lunasticio mayor, que no volverá a repetirse hasta el año 2043.

    En el hemisferio sur, el camino nocturno alto de la Luna Llena de junio a través del cielo se parece mucho al camino diurno del sol de diciembre, mientras que el camino bajo del sol de junio es un espejo de la trayectoria de la Luna Llena de diciembre.

    El lunasticio es el equivalente lunar del solsticio. A lo largo de cada mes, la Luna sigue una trayectoria inclinada respecto al plano de la órbita terrestre, lo que provoca que algunas noches se la vea más alta y otras, más baja en el cielo. Sin embargo, cada 18 años y medio, esa inclinación alcanza su máximo valor, dando lugar al lunasticio mayor.

    En esta ocasión, el evento coincide con la fase de luna llena, lo que provocará que el satélite natural se eleve en el cielo nocturno más de lo habitual, especialmente desde el hemisferio sur, donde podrá apreciarse en toda su magnitud.

    En esta época del ciclo lunar, la Luna llena aparece inusualmente alta en el cielo del hemisferio sur.

    t 1749516274 37531

    Origen del nombre “Luna de Fresa”
    Pese a lo que muchos suponen, el nombre “Luna de Fresa” no tiene relación directa con el color rojizo que puede adoptar el astro en el horizonte. El término proviene de los pueblos originarios de América del Norte, particularmente de las tribus algonquinas.

    Estas culturas solían nombrar cada luna llena del año en función de actividades agrícolas o hechos naturales. La luna llena de junio coincidía con la temporada de cosecha de frutillas silvestres, por lo que la llamaron “Strawberry Moon”. Aunque el nombre se originó en el hemisferio norte, se popularizó globalmente.

    Cómo y cuándo observar el fenómeno
    Para quienes deseen disfrutar del espectáculo, el mejor momento será este martes 10 de junio entre las 18:15 y las 18:45, poco después del atardecer. En ese tramo horario, la Luna comenzará a surgir desde el horizonte este-sureste, y se elevará con una altitud mayor de lo habitual gracias al lunasticio mayor.

    Al surgir, se apreciará de gran tamaño debido a la ilusión lunar —un efecto óptico que la hace parecer descomunal cerca del horizonte— y adquirirá tonalidades rojizas o anaranjadas por la refracción de la atmósfera.

    t 1748814855 46365

    Para una mejor observación, se recomienda ubicarse en espacios con vista abierta hacia el este o sudeste, como patios, balcones, playas o zonas altas. Apagar las luces fuertes unos minutos antes y permitir que la vista se adapte a la oscuridad ayuda a mejorar la experiencia. El uso de binoculares o telescopios aportará detalles fascinantes, como cráteres y sombras, indicó Meteored.

    Un espectáculo celeste irrepetible
    La fase exacta de la luna llena ocurrirá el miércoles 11 de junio a las 04:44 de la madrugada, pero su visión más impactante será durante la noche anterior, cuando su tamaño aparente y su color estén en su punto máximo.

    La Luna se desplazará de este a suroeste, elevándose más alto que en otras lunas llenas de junio y cruzará el cielo acompañada por Antares, la estrella roja de la constelación de Escorpio, ofreciendo una vista celestial única.

    Este fenómeno es una conjunción entre ciencia y tradición, un espectáculo natural que fusiona la historia cultural de los pueblos originarios con la precisión astronómica de un lunasticio mayor. Una oportunidad única para mirar al cielo y maravillarse con la geometría del cosmos. Fuente: El Once

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV