viernes, septiembre 22, 2023

Difundieron recomendaciones para prevenir la propagación del Dengue

El director del hospital local compartió recomendaciones para evitar la propagación de la enfermedad.

El director del Hospital Justo José de Urquiza, Dr. Pablo Lombardi, explicó que si bien la situación epidemiológica es buena en nuestra región, es importante recordar los hábitos de prevención de la enfermedad.

De ese modo, compartió las recomendaciones del Ministerio de Salud de la provincia.

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE
DENGUE- 13/04/2023
El presente documento tiene por objetivo informar medidas de prevención y
actividades a desarrollar por cada Institución en relación a Dengue en contexto de
brote.

El dengue es una enfermedad viral que ingresa a los seres humanos a través de un
único vector transmisor el mosquito Aedes aegypti. Este mosquito tiene afinidad por
poner sus huevos y criarse en recipientes que contienen agua, para poder desarrollar
su etapa larvaria acuática. Luego entre 5 a 7 días nace el mosquito adulto y comienza
su etapa área, es aquí donde el insecto busca alimentarse de sangre humana para
perpetuar su especie y continuar con su ciclo biológico.

Es esencial conocer mínimamente la biología de este mosquito para tomar las
medidas de prevención CORRECTAS.

Los síntomas son similares a los de una gripe pero sin molestias respiratorias:
Fiebre alta (2 a 7 días de duración), acompañada por:
– Intenso malestar
– Dolor de cabeza (en especial detrás de los ojos), muscular y de las
articulaciones.
– Erupción en la piel
– Sangrado de nariz y encías
– Nauseas y/o vómitos
Medidas a tener en cuenta en toda Institución u Organismo Municipal, Provincial,
Nacional o Entidad Privada.
Personal de maestranza o afines:
Se debe explicar el contexto y capacitar en la forma correcta de hacer el
descacharrizado.
Inspección minuciosa de las áreas exteriores e interiores, en busca de
recipientes que tengan agua o que puedan acumular agua. Darlos vuelta,
vaciarlos y si es posible eliminarlos (Floreros o plantas en agua) Revisar las canaletas pluviales entre otras.

El recorrido del edificio debe hacerse minino una vez por semana y sobre todo
luego de días de lluvia con el objetivo de identificar criaderos nuevos
Mantener el pasto del perímetro corto, si hay plantas ornamentales, revisar que
no haya criaderos escondidos. Si están en macetas verter el agua de los platos
de base, si es que los tienen.

Difundir entre la comunidad institucional (empleados, docentes, alumnos, entre
otros) las medidas de prevención y cuáles son los síntomas para consultar al
médico de manera oportuna.
Indicar el uso de repelente durante las horas que las personas están dentro de
la Institución. Si es posible complementar con repelentes ambientales, como
pastillas, aerosoles o espirales según preferencia o posibilidades.
Mantener cerradas las aberturas en horarios de mayor densidad de mosquitos,
es decir primeras horas de la mañana o a la tardecita, para que no ingresen o
usar telas mosquiteras en ventanas si es posible.
La FUMIGACION, no se debe usar de manera preventiva, está INDICADA
UNICAMENTE para bloqueo de casos sospechosos, probables o confirmados
de Dengue. La FUMIGACION no tiene poder residual, mata solo al mosquito
que se encuentra en vuelo, no así a los que están en etapa de huevo o larva
que nacerán en los días siguientes. Es fundamental tener en cuenta este punto
ya que la fumigación no tiene efecto preventivo, puede crear resistencia al
químico y no es ecológicamente sustentable.

 

Facebook Comments Box

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

Más Leídas

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img

La Ciudad