miércoles, abril 16, 2025
Servicios

    La Memoria Viva: La Presentación de “Chicha” de Juan Martín Ramos Padilla en Concepción del Uruguay

    El evento, realizado en la Sala I de Mayo del Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, convocó a una audiencia numerosa y comprometida, que no solo celebró la vida y legado de Mariani, sino que también se adentró en una profunda reflexión sobre la situación actual de los derechos humanos en el país.

    En una noche cargada de emoción y reflexión, el periodista y escritor Juan Martín Ramos Padilla presentó su libro Chicha: Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, una biografía sobre Chicha Mariani, una de las figuras más emblemáticas en la lucha por los derechos humanos en Argentina. El evento, realizado en la Sala I de Mayo del Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, convocó a una audiencia numerosa y comprometida, que no solo celebró la vida y legado de Mariani, sino que también se adentró en una profunda reflexión sobre la situación actual de los derechos humanos en el país.

    El evento fue organizado por el proyecto IMAGINARTE, una iniciativa dedicada a promover la cultura, la memoria histórica y la inclusión, dirigida por el periodista y locutor Fabián Alberto Galarraga.

    Durante la velada, se abordaron temas de gran relevancia como el negacionismo, el retroceso en las políticas públicas en materia de derechos humanos y la persistente lucha contra el olvido de la dictadura militar.

    En su intervención, Juan Martín Ramos Padilla compartió anécdotas conmovedoras sobre Chicha Mariani, quien, tras la desaparición de su nieta Claudia, se convirtió en una incansable defensora de los derechos humanos y una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo. El libro, prologado por el escritor Osvaldo Bayer, no solo recorre su vida y lucha, sino que también pone en evidencia la trascendencia de su trabajo en la historia reciente del país.

    Ramos Padilla destacó que la figura de Mariani es fundamental para entender el dolor y la resistencia frente a las injusticias del terrorismo de Estado.

    También relató cómo fue testigo de la evolución de su compromiso y cómo la figura de Chicha sigue siendo un faro para las nuevas generaciones en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

    Fabián Galarraga, director de IMAGINARTE, expresó en el evento: ”Para nosotros, es una enorme satisfacción y además un compromiso con nuestra realidad poder convocar a Juan Martín Ramos Padilla y compartir un momento tan emotivo, tan especial y tan necesario para este tiempo”. Estas palabras reflejan la importancia del evento no solo en el contexto cultural, sino también como una acción política en defensa de la memoria histórica y la denuncia ante el avance de ciertos sectores que pretenden borrar los crímenes de la dictadura.

    Durante la noche, también se reflexionó sobre el presente de los derechos humanos en la Argentina. Con la mirada puesta en el futuro, se cuestionaron las preocupantes políticas públicas actuales y el auge de voces que reivindican al terrorismo de Estado. La reunión fue una oportunidad para reafirmar el compromiso con la memoria y la verdad, resaltando la necesidad de que las nuevas generaciones continúen el trabajo de las Abuelas y Madres, como Chicha Mariani, para que nunca más se repitan los horrores de la dictadura.

    A lo largo del evento, también estuvieron presentes importantes figuras locales como el director de Derechos Humanos del Municipio, Darío Barón, y la fiscal federal de Concepción del Uruguay, Doctora Josefina Minata, quien tuvo la responsabilidad de presentar al escritor y periodista Juan Martín Ramos Padilla.

    El acto cerró con una ronda de preguntas, donde los presentes pudieron dialogar con el autor, generando un intercambio enriquecedor sobre la importancia de preservar la memoria histórica en un contexto de creciente negacionismo. En este sentido, la figura de Chicha Mariani se erige como un símbolo de la resistencia frente al olvido, y su historia sigue siendo fuente de inspiración para aquellos que luchan por la verdad y la justicia.

    Este evento, organizado por IMAGINARTE, no solo fue una oportunidad para rendir homenaje a una figura clave en la historia de los derechos humanos de Argentina, sino también un recordatorio de que la memoria colectiva debe seguir viva, no solo como una reivindicación de lo pasado, sino como un compromiso constante con el presente y el futuro.

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV