miércoles, febrero 5, 2025
Servicios

    Vecinos por los Humedales enfatizan la importancia del cuidado de las áreas naturales

    Referentes de la ONG explicaron cuál fue la motivación para la conformación del grupo y el apoyo nacional por parte de otras agrupaciones, la importancia de la educación ambiental en las escuelas y el cuidado de esas áreas verdes en la zona del río Uruguay. Indicaron que Concepción del Uruguay "es una de las primeras ciudades en tener un inventario de humedales".

    Los referentes de la ONG Vecinos por los Humedales del río Uruguay, Guillermo Arrejoría y Javier Acosta, dialogaron en el programa de streaming Rompiendo el Hielo (09:00 a 11:00 – Mavi TV) sobre la importancia de los mismos para las comunidades, se refirieron al proyecto del barrio naútico en Concepción del Uruguay y las iniciativas de educación ambiental que realizan en escuelas uruguayenses.

    En primer lugar, Arrejoría explicó: «Somos un grupo de vecinos que se reunió en 2018 a raíz de un proyecto de construcción de un barrio náutico en la zona de Boca Falsa—ubicado en el ingreso a Banco Pelay—. Esas reuniones se trasladaron a la Universidad de Concepción del Uruguay, a la Universidad Nacional de Entre Ríos, se armó un documento con una base teórica y científica sobre la importancia de los humedales, incluso en tratados nacionales e internacionales».

    Sobre los humedales

    «Según RAMSAR, la Convención sobre los Humedales, un humedal es una zona saturada de agua en forma permanente o momentánea. Son suelos con rasgos de hidromorfismos y biota adaptada, son lugares que tienen una connotación especial. El agua, dulce o salada, a veces está por sobre la tierra o por debajo, a escasos 50 o 60cm», señaló Arrejoría.

    Y agregó que Concepción del Uruguay «es una de las primeras ciudades en tener un inventario de humedales, porque se pueden proteger siempre y cuando se sepan dónde y cuáles son. Pueden ser bajos y medios, es decir lo que determina la media de la inundación del río Uruguay y de los arroyos».

     

    «Con una muestra de suelo se determina la flora y la fauna que lo habita y se determina fehacientemente cuál es el límite del humedal, porque hay otros que son más altos y están alejados del río o arroyo, en la parte más alta de la pradera y a simple vista son dos lagunas, puede que estén conectadas por debajo de la tierra y eso también es humedal», subrayó.

    Además, Acosta agregó: «Vivimos en una ciudad ribereña y estamos atravesados por ríos, arroyos, cañadas y hoy en día son los prinicipales humedales los que contienen las inundaciones, más allá de las defensas Norte y Sur. Son parte de los filtros de los contaminantes que lamentablemente afectan a nuestra zona».

    El proyecto del barrio náutico 

    «El humedal que corre más peligro es el de la Boca Falsa, que es el que nos llevó a armar un grupo y ver de qué manera podemos controlar y proteger el lugar ante el avance del desarrollo inmobiliario, agrícola, que son las principales actividades que afectan a los humedales», recordó Acosta.

    «Cuando se hizo público el proyecto de construcción del barrio, los desarrolladores inmobiliarios descalificaban a los humedales y los trataban como «ese montón de yuyos, esos territorios inhóspitos e improductivos«, desinformando a la población porque lo decían en todos los medios. Se encontraron que en Concepción del Uruguay hay un montón de gente formada que lucha contra eso», especificó Acosta.

    «Existe una red nacional de humedales que trabaja en todo el territorio argentino (ReNaHu), está conformada por varias ONG y nos apoyaron en la lucha en Concepción, buscamos especialistas en la Universidad Nacional del Litoral y funcionarios nacionales que nos bajaban documentación para certificar que en nuestra ciudad ese humedal estaba protegido por un código de ordenamiento territorial, que establece dónde y cómo se puede construir», recordó Arrejoría.

    «A veces los funcionarios no entienden el derecho urbanístico, las políticas urbanas y empiezan las discusiones entre lo público y privado y las planificaciones en el uso del suelo que están avaladas por las constituciones nacionales y provinciales», sentenció.

    Y aseveró: «Por eso le pedimos a los vecinos que viven en la zona costera que si ven o escuchan movimientos de máquinas o desmonte que lo avisen porque es el avance de las urbanizaciones de forma ilegal como el agronegocio ilegal que llegan hasta los humedales y los arroyos y hacen modificaciones».

    «Se necesita un relevamiento y una ley. Entre Ríos tiene una ley de protección de los departamentos Islas, Gualeguaychú y Uruguay, pero al no estar reglamentada y no tener un relevamiento no se sabe qué proteger», indicó.

    La educación ambiental en las escuelas

    «Al principio fuimos nosotros los que tuvimos que golpear las puertas para hablar. Hoy en día en la currícula de 5to grado está la temática de los humedales. Fuimos a las escuelas Belgrano, San Vicente, 113, Escuela Normal», dijo Arrejoría.

    Por su parte, Acosta sostuvo: «Siempre nos adaptamos a los ámbitos porque nos llaman de los jardines, de las escuelas y de las universidades y preparamos el material acorde a eso porque no es un tema sencillo y relativamente nuevo porque antes no había tanta información. Es necesario hacer una parte teórica y práctica, entonces hacemos juegos y generamos conciencia ambiental».

    «Lamentablemente no somos una ciudad muy limpia y vemos bolsas de basura en las islas. Uno de los mayores contaminantes es el plástico y lo que generamos en un lugar va río abajo. Tenemos que cambiar el chip sobre los residuos», marcó.

    Ciclo de capacitaciones «Conocer para proteger»

    Desde Vecinos por los Humedales llevaron a cabo un ciclo de capacitaciones a través del canal de Youtube en el que brindaron más información sobre las áreas en las que se enfocan.

    Redes sociales
    Facebook
    Instagram
    Youtube
    Mail:
    humedaluruguayense@gmail.com

    Facebook Comments Box

    IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

    Más Leídas

    spot_img
    spot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
    spot_img
    spot_img

    La Ciudad

    Logo MaviTV

    MaviTV